EXPOSICIONES | VIDEOS | NOTICIAS | PUBLICACIONES | PRONUNCIAMIENTOS | SOLICITUD DE EXPOSICION |
NOTICIAS
29 de Diciembre de 2020
06 Marzo 2020 Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Callao
Resumen del evento
Radio Inca Sat 26 Setiembre 2019 |
Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad Nacional del Callao
Radio Inca Sat 14 Julio 2019 |
Entrevista Radial a Yuri Rojas Seminario
Radio Inca Sat 07 Julio 2019 |
TV Digital - Peruanos Solidarios en Acción 29 Junio de 2019 |
CONGRESO DE LA REPUBLICA 27 Junio de 2019 |
AUDITORIO ALBERTO ANDRADE
|
PRESENTACIÓN |
CONFERENCIA |
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO |
AUDITORIO DE LA FACULTAD DE MECÁNICA Y ENERGÍA |
|
|
COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ |
![]() |
|
En el despacho de la Congresista Janet Sanchez
Este proyecto forma parte de la Red de Megapuertos del Perú
|
|
25 de Julio de 2018 Universidad Nacional del Callao
Declaraciones acerca de las novedades del proyecto
11 de Enero de 2013 DIARIO LA PRIMERA
CANADA OFRECE 22.5 MIL MILLONES DE DOLARES PARA PUERTO MULTIMODAL EN BAHIA SALINAS HUACHO
Tenemos el visto bueno del gobierno de la Región Lima, de congresistas y de diversos organismos nacionales e internacionales y solo falta la aprobación del presidente Ollanta Humala”, dijo el capitán de navío (r) Lisandro Paredes, presidente del Consorcio Codesu SA e impulsor de los proyectos de megapuertos.
Durante el foro “Perú: país megapuerto y la inversión canadiense” realizado en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Lima e inaugurado por el decano de esa entidad, Oscar Rafael Anyosa, Paredes explicó que el citado proyecto denominado “Megaterminal Multimodal Bahía Salinas-Huaura y su corredor Interoceánico” suscitó el interés de los financistas canadienses Fashen Martineau y Canadian Pension Plan Investment Borrad y, de hacerse realidad, impulsará en gran forma el desarrollo socioeconómico.
SERÁ EL NÚMERO UNO
“No solo colocaríamos al Perú en el nivel de países que lograron desarrollarse luego de construir megapuertos sino que además se generaría ingentes fuentes de empleos en la zona, desconcentrando Lima; además de actuar con responsabilidad social y respeto al medio ambiente”, afirmó.
Luego de precisar que el proyecto es obra de profesionales peruanos, entre los que menciono al arquitecto Ricardo Malachowski Rebagliati, indicó que el megapuerto sería el primero en su género en esta parte del continente y convertiría al Perú en un Hub Logístico de los países de la Apec, de LatinoAmérica y de las Cuencas del Pacifico, Atlántico e Indico.
“Hacer realidad el proyecto permitiría el aterrizaje de aviones de mil pasajeros lo que ahora es imposible porque el aeropuerto Jorge Chávez quedó chico, el anclaje de grandes barcos por la profundidad de 50 metros que tiene Salinas, contra los once del Callao; aparte de su extensión de 85 kilómetros. Superaríamos a puertos como Rótterdam y Beijíng, entre otros.”
EN 15 AÑOS
Por su parte, la comunicadora Ana María Salaverry, peruana que trabaja en el sector financiero canadiense, expresó que entre los interesados en aportar capital para el proyecto se encuentra David Peterson, exministro canadiense de excelente gestión.
“De conseguirse la aprobación del presidente Humala nos comprometemos a restaurar el medio ambiente que se pueda dañar, con la convicción que el agua es mas importante que el oro, y a contribuir con programas de desarrollo de las comunidades donde se construya el megapuerto”, aseguró.
Puntualizó que si el gobierno declara de interés el proyecto, en marzo se iniciarían los estudios de factibilidad y luego LA PRIMERA etapa para terminar en un plazo aproximado de 15 años. El megapuerto abarataría enormemente los costos del uso del aeropuerto y del puerto, además de ser una salida de Brasil al Pacífico.
El capitán (r) Marco Bravo, de Megamar SAC, añadió que el consorcio peruano-canadiense que haría realidad la monumental obra generaría un millón y medio de puestos de trabajo. Explicó que el megapuerto estará conectado por una moderna red vial que unirá en tiempo record Huacho, Oyón, Cajatambo y Pucallpa con ciudades de Brasil
Colegio de Ingenieros del Peru - Cede Lima 08 de Enero de 2011
CONFERENCIA UN HUB PERUANO BIOCEANICO PARA LATINOAMÉRICA, PAISES DE LAS CUENCAS DEL PACIFICO, ATLANTICO E INDICO |
18:00 HRS.
1. Inauguración de la Conferencia
Ing. Javier Arrieta Freire Vice Decano del CD Lima - CIP
18:100 HRS.
2. “PERU PAIS MEGAPUERTO”
Expositor:
Capitán de Navío ( r ) Marcos Bravo Velarde
Perito Marítimo Consultor - Licenciado en Ciencias Marítimas
Presidente de Corporación MEGAMAR SAC
18:30 HRS.
3. “Factibilidad, Desarrollo Técnico, su aprobación Internacional , Financiamiento y Ejecución de los Proyectos de Mega Terminales Multimodal. El Hub de Bahía Salinas- Huacho y Corredor Bioceánico a Pucallpa – Ucayali y la Inversión Canadiense“
Expositor:
Capitán de Navío ( r ) Lizandro Paredes Infante
Lic. Ciencias Navales y Marítimas
Director Ejecutivo del Proyecto
Presidente de CODESU SAC
19:00 HRS.
4. Participación de los Periodistas asistentes
19:30 HRS.
5. Clausura de la Conferencia a cargo de ………………….
Brindis de Honor
Diario La Primera 24 de Enero de 2011
Venta de isla San Lorenzo es una traición a la patria La venta de la isla San Lorenzo y de la Base Naval del Callao para la construcción de hoteles, casinos y bares es un nuevo acto de traición a la patria por parte del presidente Alan García, porque atentará contra la seguridad nacional al despojar de una base militar estratégica al Perú en provecho de los capitales Chilenos. Así lo denunció a LA PRIMERA el Capitán de Navío (r), Lizandro Paredes Infante, presidente del Consorcio de Consultoría de Desarrollo y Suministros del Megaterminal Multimodal de la Isla San Lorenzo. "Dicho proyecto inmobiliario está incluido en los cuestionados Decretos de Urgencia 001 y 002, recientemente dictados por el gobierno aprista", reveló. Paredes también informó que pudo confirmar el interés de las compañías Chilenas por el denominado "Proyecto Inmobiliario San Lorenzo" al reunirse con funcionarios de Proinversión y tras ser expedida la Resolución Suprema Nº 057-2009-EF, que aprobaba la venta de un sector de la Isla. "Ellos me confirmaron que esta aprobación es una propuesta de empresarios de Chile", indicó. Explicó que el gobierno pretende vender los terrenos de la isla a precios subvaluados, a fin de desarrollar una infraestructura inmobiliaria supuestamente destinada al sector turístico. "No sé qué extraño contubernio existe, ya que el Gobierno está empeñado en desmontar la infraestructura militar de la Base Naval y del resto de la Isla, en detrimento de la seguridad y soberanía nacionales", subrayó. Paredes advirtió que Alan García "está yendo demasiado lejos" en su intento de concesionar y rematar lo que resta de los activos nacionales como la isla San Lorenzo, destinada única y exclusivamente a los fines de la defensa nacional. "Toda la infraestructura de defensa nacional de la isla está valorizada en más de cinco mil millones de dólares. Y se pretende concesionarla al sector privado extranjero para que construyan hoteles, casinos, bares y restaurantes por una inversión que no supera los 200 millones de dólares", especificó. Precisó que por su naturaleza estratégica y una norma en plena vigencia, la isla San Lorenzo es intangible, inalienable e inviolable. "Esta norma se pretende sustituir por un dispositivo de menor jerarquía como es el controvertido Decreto de Urgencia 001-2011 y la Resolución Suprema Nº057-2009-EF, con fecha 3 de junio del 2009, por la cual ProInversión anunció la venta de un sector de la isla frente a la costa chalaca", dijo. "La venta de San Lorenzo es inconstitucional y violatoria de la Constitución en sus artículos 73 y 163, los cuales establecen la intangibilidad de los bienes de derecho público y la garantía de la seguridad nacional", puntualizó. Al referirse a las instalaciones castrenses existentes en San Lorenzo, Paredes detalló que en esa isla funciona una estación naval, una estación de submarinos y el centro de formación de comandos de élite de las Fuerzas Armadas. "En la isla San Lorenzo operan los pañoles de municiones de torpedos y bombas, la Escuela de Operaciones Especiales de las Fuerzas Armadas, la Escuela de Reclutas de la Marina, la Planta de energía de agua potable y luz de la Base Naval, el muelle logístico, los amarradores de submarinos, entre otras obras de infraestructura de las Fuerzas Armadas. Todo esto pretende eliminarse en un flagrante delito de carácter antipatriótico", remarcó. En ese sentido, Paredes destacó la necesidad de que nuestro primer puerto cuente con el Megaterminal Multimodal, además de valorar la importancia de la isla San Lorenzo para el Perú, en virtud de su estratégica ubicación en el Pacífico Sur. "De construirse el megapuerto, los cargamentos de las navieras más grandes del mundo llegarían con mayor facilidad al Perú", especificó. Al respecto, el marino anunció también que existen inversionistas de tres países de Europa y Asia interesados en invertir los 22 mil millones de dólares que costaría el referido proyecto en la isla, el mismo que sacaría al Perú del subdesarrollo y lo alejaría de la actual dependencia de puertos extranjeros. "Me atrevo a decirle al presidente García, con las pruebas correspondientes, que al persistir en la venta de los terrenos de la isla San Lorenzo, está incurriendo en un acto de traición a la patria, por atentar contra la seguridad nacional y estar favor del armamentismo Chileno", enfatizó. |
|
![]() |
El gobierno está empeñado en rematar la isla San Lorenzo en detrimento de la seguridad y soberanía. Lizandro Paredes Infante advirtió que la eventual aprobación del proyecto inmobiliario de San Lorenzo, incluido en el Decreto de Urgencia 001-2011, favorecería directamente al megapuerto chileno de Mejillones, el cual se inaugurará en el 2012 y entrará en directa competencia con el puerto del Callao. Javier Soto |
Diario La Razón 25 de agosto de 2009
No creemos que el gobierno actual, así como los empresarios interesados más en sus inversiones inmobiliarias, que en el desarrollo del país, carezcan de estos conocimientos. Pero en el supuesto negado que así fuera, sería fatal para nuestro país, porque eso demostraría que el desarrollo y la seguridad del país les interesa un comino.
(*) Coronel EP y Comunicador social. Email: http://amaruperu.blogspot.com
Diario Correo 19 de agosto de 2009
Aldo Mariátegui
LA COLUMNA DEL DIRECTOR
Nadie niega el sagrado derecho a la rectificación, pero no en plazos tan cortos que no permitan trabajar una defensa de la nota. Y menos aún determinar que la empresa periodística es automáticamente tercero civilmente responsable. Con eso viene cualquier juez descriteriado -o manipulado por el poder o el dinero- y te embarga la máquina, las movilidades, la señal, las antenas, la retransmisora o la tinta, no te deja salir una semana y te hunde el medio: ¡la fórmula perfecta para cualquier dictador! Tirios y troyanos coinciden en que el APRA ha sido absolutamente escrupulosa en respetar la libertad de prensa y expresión durante sus dos administraciones públicas, así que sería un baldón que se aprobara este despropósito, más aún si es originado por el rencor y el revanchismo. Parece que Cabanillas volvió a las épocas en que la sacaron del APRA por acercarse a la dictadura velasquista y terminar trabajando en Sinamos, el brazo político de la tiranía militar. Como se sabe, ella sólo pudo regresar al APRA tras la muerte de Haya, quien ordenó su expulsión y la veía con muy malos ojos. Además, anteriormente el APRA cometió el craso error de intentar aprobar una draconiana ley de prensa durante el gobierno de Bustamante y Rivero, lo que motivó una serie de disturbios que afectaron la imagen de Haya y le abrieron muchos frentes. No creo que Alan García vaya a cometer el mismo error que su maestro, del cual éste años después se arrepentía en privado. No se puede estar criticando a Evo y Chávez y por otro lado estar aprobando esto. Otra cosa es que se elimine la primitiva sanción de cárcel a periodistas por difamación, que se precise que el director no es necesariamente responsable por las notas y columnas firmadas por sus autores, que se respete el derecho a la reserva de fuentes y otros puntos más. Cabanillas quiere ahora hacer un "Baguazo" con la prensa y los periodistas de todos los colores debemos unirnos contra este intento fascistoide, por más que muchos no nos traguemos entre nosotros.
- Evo sigue dividiendo Bolivia. El pasado lunes 17 (día nacional de la vecina nación) ordenó que la "Wifala" -como se llama a ese mamotreto multicolor que algunos ignorantes afirman que era la bandera incaica- se izara al lado de la bandera boliviana. Ese tribalista resentido, ese "Toro Sentado" moderno, no cesa en sus disparates.
- Hablando de dislates... ¿De dónde han sacado esa cojudez de que en la isla San Lorenzo se puede hacer un megapuerto de US$12 mil millones? ¿saben cuánto movimiento portuario se tendría que generar para un proyecto de esa envergadura?¿Quién va a invertir esa cifra? Déjense de cuentos idiotas y de decir que detrás de cualquier proyecto inmobiliario "están los chilenos" (!como si esto fuera malo!). Es risible afirmar que esta isla compromete la "seguridad nacional". Es que hay algunos marinos viejos que parece que hubieran tomado LSD... US$12 mil millones...
Urbanizar San Lorenzo sí es en cambio viable, como propone ProInversión. La isla tiene el área de los distritos de San Isidro y Miraflores juntos y está relativamente cerca como para usar puentes o ferrys (como Staten Island en Nueva York). La playa del lado de la isla que da a alta mar es espectacular y si estuviéramos en otro país allí vivirían los ricos.
http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=4&txtRedac_id=col1
Diario Expreso lunes, 17 de agosto de 2009
Editorial
Defender megapuerto
La isla San Lorenzo debe ser vista como una bendición de la geografía, porque proyecta –y puede estimular más todavía– el desarrollo de Lima y Callao. En ese sentido, el Ejecutivo cometería un craso error si es que busca destinar ese enorme promontorio de tierra a la mera construcción de viviendas, casinos y hoteles –dizque para impulsar el turismo–, lo cual no estaría mal en sí mismo si es que se hace simplemente como complemento de un proyecto mayor, como es la construcción de la megaobra Hub Port del Callao.
De modo que es menester salvar el proyecto original, ese que se diseñó en el año 1999 y que gracias a la coordinación de la COPRI condujo a la expedición de la Resolución Suprema N° 062-99-PE, refrendada entonces por el Ministerio de Pesquería y el de Industria, Comercio, Turismo e Integración, norma que aprobó la concesión del “Proyecto isla San Lorenzo” al capital privado para construir un terminal marítimo, un aeropuerto y una vía subterránea que uniera a la referida isla con el Callao. Adicionalmente, y en ciertas áreas reservadas, se construiría hoteles, casinos y espacios dedicados al turismo. No olvidemos que dicha resolución incluso nombró a un Comité Especial, cuya misión fue promover el interés de los inversionistas a favor de esta megaobra.
Lamentablemente, hoy existen intereses subalternos metidos en el Ejecutivo, los que pretenden trastocar los estudios realizados, modificar lo progresado y optar por la alternativa más chata y nada estratégica: malbaratear la posición geográfica de la Isla San Lorenzo poniéndola a merced de los fines inmobiliarios, mas no comerciales y productivos, dejando así de lado la construcción del Hub Port, que es de importancia no sólo nacional sino regional ya que Perú es el “hinterland” de la América del Sur y pertenece a la APEC, además de ser socio de los Estados Unidos y China (ahí están los TLC), sin olvidar que se vienen sendos acuerdos de libre comercio con Japón, Corea, etc. De manera que para los próximos cinco o diez años el tráfico de contenedores va a crecer exponencialmente y tenemos que prepararnos.
Aún más, no olvidemos que el proceso de integración entre el Perú y Brasil va por un camino auspicioso y maduro, por lo que un futuro megapuerto podría servir para facilitar la entrada y salida de mercadería a destinos que están allende los Andes, vale decir en el Atlántico, siendo nuestro socio Brasil uno de los principales beneficiados. Por tanto, hay que decirle al Ejecutivo que no vaya a reincidir en esa mala costumbre nacional de mirar cortoplacistamente y de no ver más allá de sus narices. Pensemos en grande, no en pequeño. Reparemos, por ejemplo, en el impacto que causaría en Sudamérica saber que en pocos años se haría realidad el subway Isla San Lorenzo-Callao, obra de gran ingeniería, hercúlea y signo de fuerza y vitalidad de una nación emergente como el Perú, a pesar de taras como aquella que impide reconstruir ciudades avasalladas por el terremoto del 15/08.
Es decir, respetar hoy lo ya acordado y aprobado en 1999, en materia del Port Hub, sería una manera de recuperar el tiempo perdido, y sobre todo de mirar al futuro, a la multiplicación de nuestro comercio. Sería un modo de potenciar nuestro comercio marítimo que por desidia de muchos ni siquiera cuenta con una sólida marina mercante, aniquilada desde el velascato y ninguneada tanto por el segundo belaundismo como por el primer régimen aprista. Por si acaso defendemos un proyecto que en los circuitos de especialistas del mundo, hasta en la ONU, se comenta mucho; y ni qué se diga del interés de los inversionistas más grandes y serios del planeta por el megaterminal multimodal de la isla San Lorenzo
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=63276&Itemid=40
Diario EL Comercio 13 de Agosto de 2009
¿SE REPETIRá LA HISTORIA DEL AERóDROMO DE COLLIQUE?
Desde 1999 existe un proyecto para construir allí el puerto más grande de América Latina. Gobierno descartó la idea y quiere levantar en su lugar un centro turístico-habitacional
¿MEGAPUERTO O VIVIENDAS?
Gobierno da luz verde a proyecto habitacional, comercial y turístico
La gran polémica que generó la privatización del aeródromo de Collique estaría por repetirse en otro proyecto gubernamental más delicado: la conversión de la isla San Lorenzo en un centro habitacional, comercial y turístico, pese a que desde hace muchos años existe un plan para construir allí un puerto más moderno que el del Callao y con mayor capacidad que el de Mejillones en Chile, que este país terminará de construir en el 2012.
Así lo denunciaron ayer en una conferencia de prensa Lizandro Paredes Infante y Marcos Bravo Velarde, dos comandantes de la Marina en situación de retiro, quienes vienen impulsando incansablemente desde hace una década la construcción de dicha obra en San Lorenzo.
La decisión de convertir esa isla en un complejo inmobiliario fue oficializada el 3 de junio pasado a través de la Resolución Suprema 057, pero pasó desapercibida por las violentas protestas ocurridas en ese mes en el interior del país. La norma encarga a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Pro Inversión) “lograr la participación de inversionistas privados en el desarrollo de proyectos inmobiliarios, turísticos y comerciales en un área determinada de la isla San Lorenzo”.
“Este asunto es sumamente grave. San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio occidental de América Latina. Tiene las mismas ventajas portuarias de Singapur, que es igualmente geoestratégica en el hemisferio oriental. Ahora la isla ha sido declarada como un inmueble. Lo peor es que desde 1999 existe un proyecto para la construcción del megapuerto, solo faltaba que se dictara una ley para hacerlo realidad”, dijo Lizandro Paredes.
PAPELES MANDAN
En efecto, el 28 de abril de 1999 el gobierno de aquel entonces, a través de la
Resolución Suprema 062-99, encargó al Comité de Pro Inversión en Proyectos
de Infraestructura Portuaria (Propuertos) los estudios respectivos y la
elaboración del proyecto para la construcción en la isla del gigantesco
puerto. Se nombró como su presidente al capitán Lizandro Paredes.
Desde entonces mucha agua ha corrido debajo del puente. Paredes recordó que, gracias al apoyo de empresas extranjeras que invirtieron cuantiosas sumas en estudios, logró diseñar la construcción en la isla San Lorenzo de un “hub”, es decir un centro de transporte no solo marítimo, sino también terrestre, aéreo, turístico y financiero.
Se planeó construir un espigón de tres kilómetros de largo por 300 metros de ancho a la altura de La Punta y edificar instalaciones con capacidad de procesar 135 millones de toneladas de carga al año, contra los 12 millones que maneja el Callao.
Se había contemplado además construir la nueva Escuela Naval, un aeropuerto internacional, un museo, un astillero, una zona habitacional y un corredor subterráneo.
Para reforzar la viabilidad de su proyecto, Lizandro Paredes señala que este ganó una convocatoria internacional que promovió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la construcción de ese puerto y otros más.
Paredes y Bravo calcularon que la obra tendría un costo de 12 mil millones de dólares que serían financiados íntegramente por capital privado. Incluso afirman haber conseguido el compromiso de 11 empresas internacionales, pero que el gobierno de Alberto Fujimori no les dio importancia.
Asimismo, recordaron que cuando asumió el presidente Alejandro Toledo volvieron a insistir, pero también encontraron muchos obstáculos. Casi al finalizar ese gobierno, lograron que la Comisión de Transportes aprobara su proyecto, el mismo que fue enviado a Toledo para que emitiera la respectiva ley que autorizara su ejecución, lo cual no ocurrió. Sin embargo esperaron confiados en que el presidente Alan García retomara su propuesta.
El 3 de junio pasado se llevaron la decepción de su vida cuando se enteraron de que el Gobierno había decidido construir un centro habitacional en la isla San Lorenzo, y su proyecto ni siquiera era mencionado.
LA FICHA
Nombre: Lizandro Paredes
Profesión: Capitán de navío de Comando General en retiro
Edad: 76 años
Cargos: Comandante del BAP Grau,
director general de Movilización Nacional. Reflotó la empresa Pesca-Perú.
Consultor internacional.
Nombre: Marcos Bravo
Profesión: Capitán de navío en retiro
Edad: 71 años
Cargos: Jefe de Estado Mayor de la Comandancia del Cuerpo de
Guardacostas, comandante de la flotillas de patrulleras. Perito marítimo.
DESARROLLO URBANO Y TURíSTICO EN EL TAPETE
Por: Silvia Mendoza
Para fin de año está prevista la entrega de la buena pro del proyecto de construcción de un viaducto que permitirá el desarrollo urbano y turístico de la isla San Lorenzo, informó el jefe de proyectos turísticos e inmobiliarios de Pro Inversión, John Schuler.
A decir del funcionario, la iniciativa —que nace del Ejecutivo— consiste en desarrollar un polo urbano, turístico y ecológico en un área de 350 hectáreas de las más de 1.300 de extensión que tiene la isla. “Es un proyecto inteligente que le daría a Lima una zona de esparcimiento que se desarrollará en la cara isleña que mira hacia el Callao”, refirió.
Respecto a las inversiones, comentó que solo la construcción del viaducto demandaría unos US$185 millones, pero si se añade la habilitación urbana, el saneamiento y el desarrollo urbanístico la inversión alcanzaría unos US$1.000 millones.
PUERTO SIN SUSTENTO
Schuler aclaró que si bien hace unos años Pro Inversión recibió una
iniciativa privada para el desarrollo de un puerto y un aeropuerto en la
referida isla, este nunca fue sustentado, por lo que se procedió a rechazarlo.
Aunque el vicealmirante Frank Boyle, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, corrobora tales hechos, considera que el proyecto tiene que resguardar un área en la cabecera norte de la isla para un futuro desarrollo portuario, pues con el ritmo de crecimiento actual se estima que para el 2035 el puerto del Callao estaría saturado. “Ya hemos tenido una conversación con Pro Inversión y coincidimos en que ambos proyectos no se excluyen”, afirma.
Boyle aseguró que promoverá más reuniones con Pro Inversión y la Marina de Guerra para acercar posiciones sobre cómo debe darse el desarrollo de la isla.
SEPA MáS
DEL CONSULTOR
Por: Mario Castillo F Constitucionalista
Corresponde preguntarnos, cuál es la naturaleza jurídica de la isla San Lorenzo. A efectos de responder a ello, debemos remitirnos a la Ley 29338 (Ley de Recursos Hídricos), la misma que otorga a las islas que no procedan de una bifurcación de aguas que crucen tierras de particulares el carácter de bien de dominio público hidráulico. La isla San Lorenzo cumple con esas condiciones, por lo tanto constituye un bien de dominio público y tiene carácter inalienable; ello de conformidad con el artículo 73 de la Constitución.
Ahora bien, no podemos desconocer que la propia norma constitucional deja abierta la posibilidad de que bienes de dominio público sean concedidos a particulares, conforme a ley.
Correspondería que antes de pretender la venta de la isla San Lorenzo, la Autoridad Nacional del Agua, y la propia Superintendencia de Bienes Nacionales justifiquen por qué esta ha perdido ese carácter de uso o servicio público. Además, no podemos perder de vista que hoy la isla se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Defensa; habría también que explicar por qué se pretende la venta de un inmueble que ya no sería de interés para la defensa nacional.
Sin duda hay mucho que justificar antes de pretender la venta de esta isla.
Diario La Primera 13 de Agosto de 2009
Habrá
insurgencia si venden San Lorenzo
|
||||||
Un grupo de militares y civiles protestó ayer contra la
intención del gobierno de vender la isla San Lorenzo, y amenazó con
recurrir a la insurgencia popular, si hasta el 20 del presente, día del
aniversario del Callao, no se deroga la norma que pretende entregar a
manos privadas un bien que considera inalienable. |
Diario La Razon 13 de Agosto de 2009
Politica
“Entrega
de Isla San Lorenzo permitiría bombardeo de Lima sin problemas”
Ex marinos advierten sobre proyecto inmobiliario
para chilenos
CARLOS
LINARES/EMIR OZGURLER
La decisión del gobierno de abandonar el proyecto de construcción
de un megapuerto en la Isla San Lorenzo, para convertirlo en un proyecto
inmobiliario cuyo beneficiario final sería una empresa chilena no sólo
constituye un acto de entreguismo repudiable, sino un riesgo para el desarrollo
portuario nacional y para la seguridad y defensa del país, debido a su ubicación
geoestratégica.
Así lo denunciaron ex miembros de la Marina
Mercante y diferentes agremiaciones civiles, que crearon el Movimiento
Defensores de la Patria y Soberanía del Perú para impedir que “esta nefasta
decisión continúe”.
Como primera medida vienen recogiendo firmas
para derogar la resolución suprema 057-2009-EF, del 4 de junio de 2009, que
bloquea la construcción del megapuerto y lo reemplaza por un proyecto
inmobiliario.
Asimismo, han anunciado una movilización para
el 20 de agosto en la que demandarán la derogatoria. La concentración será en
el edificio de la Marina Mercante del Callao y desde ahí se trasladarán hasta
el Congreso.
En conferencia de prensa, el capitán de navío
(r) Lizandro Paredes señaló que la construcción del megapuerto permitiría al
Perú superar a Chile como destino portuario en la región, pero “extrañamente
el gobierno quiere vender la isla a los chilenos, a los enemigos de siempre”.
“Hemos evaluado las maniobras desarrolladas
por el Ejecutivo y lo que se busca es una situación similar a la que ocurrió
con el aeródromo de Collique, que se le dio a la chilena Besco para que
desarrolle un proyecto inmobiliario. En este momento hay dos empresas chilenas
detrás de la construcción de viviendas en la Isla San Lorenzo, una de ellas es
Besco”, aseveró.
Explicó que esta decisión es sumamente
perjudicial y lesiva para el país, no sólo en el ámbito portuario, ya que
competiría con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el
2012, sino también “para la seguridad y defensa del país”.
“En la Marina de Guerra del Perú me desempeñé
como ingeniero en sistema de armas y como militar puedo decir que existe un
riesgo geoestratégico. Si se vende la isla a empresas chilenas, en un eventual
conflicto armado con ese país, los chilenos pueden camuflar batería de misiles
en la cima de la isla, que debido a la altura que tiene les permitiría
bombardear el Callao y Lima sin problemas”, alertó.
“Ante ello, queda claro que estaríamos
comprometiendo la seguridad nacional, metiendo caballos de Troya que pueden
bombardear nuestro país”, comentó.
Refirió que esta posibilidad no es
descabellada. “Si vemos el interés de Chile por controlar sectores estratégicos
en el Perú, nos damos cuenta que son un riesgo para el Perú. Se está
produciendo una situación similar a la que existía en los años previos a la
Guerra del Pacífico”, dijo.
Por su parte, el capitán de navío (r) Marcos
Bravo Velarde señaló que “el objetivo de las empresas chilenas por controlar
la Isla San Lorenzo es truncar el desarrollo portuario del Perú. El gobierno
está renunciando a ser el centro de la logística del transporte entre los países
de las Cuencas del Pacífico, Atlántico e índico y a desconocer que la Isla
San Lorenzo es la única isla geoestratégica central del hemisferio
occidental”.
Diario La Razon 26 de Julio de 2009
Diario El Men 25 de Julio de 2009
Su compatriota Guillermo Vázquez. jgvv41 hotmail.com
Diario La Razon 25 de Julio de 2009
Diario La Razon 24 de Julio de 2009
Decisión lesiva
Este destino inmobiliario, agregó, del proyecto de Megapuerto de la Isla San Lorenzo, significa que una vez más el Gobierno peruano ha cedido a las presiones chilenas para que el Perú abandone cualquier pretensión de megapuerto que compita con el megapuerto chileno de Mejillones que estará listo en el 2012.
Esta decisión antipatriótica, recordó, no es única en la historia, se consumó en 1915, de la peor manera, al dársele un golpe de Estado por el solo hecho de haber aprobado Billinghurst la construcción de una gran dársena entre el Callao y la Isla San Lorenzo con la finalidad de crear un gran puerto internacional, pero la clase política chilena confabuló contra este proyecto y promovió el golpe militar de Oscar R. Benavides.
“Lo grave de este viraje del Gobierno en cuanto al destino de la Isla San Lorenzo es que desde 1999 en que la RS 062- 99 se han realizado cuantiosas inversiones en estudios de pre factibilidad y factibilidad, actualmente disponibles, por los cuales este enclave está proyectado a ser un “hub” internacional, es decir en un centro mundial del transporte no solo marítimo, sino también aéreo, terrestre, turístico, financiero y telecibernético, entre otros grandes servicios”, agregó.
Las inversiones, indicó, que se requieren para hacer realidad el Proyecto del Mega Terminal Multimodal de la Isla San Lorenzo, ascienden a los 12,000 millones de dólares, posibles de conseguir entre los inversionistas internacionales, para ser invertidos en superficie de 8.5 km de longitud y superficie de 20 kilómetros cuadrados y en un área de 7 km de área adicional de construcciones para el puerto y aeropuerto internacionales.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diario El Comercio, Lunes 13 de Agosto de 2007
Buzón
Respuesta a publicación en el
Diario el Comercio del día
2 de agosto de 2007
Diario El Callao, 2 de Agosto de 2007
Diario Correo, 2 de Agosto de 2007
Callao ultima proyecto del Megaterminal Isla San Lorenzo
En tres semanas, elevara informe final al gobierno central para su ejecución
Antonio Jauregui S. El Megaterminal Multimodal Isla San Lorenzo se ejecutaría en sus dos primeras etapas en tres años si el Ejecutivo le otorga el visto bueno al proyecto. Ello atraería a cuatro empresas transnacionales que ya están dispuestas a invertir los doce mil millones de dólares necesarios para su construcción
La propuesta, ideada por Codesur S.A.C. y Corporación Megasur S.A.C., se encuentra actualmente en evaluación por el gobierno regional del Callao, que en aproximadamente tres semanas elevara el expediente al gobierno central.
En ese ultimo punto del proceso, informo el presidente regional del Callao, Alex Kouri, el Ejecutivo lo derivara a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(ProInversion), que deberá coordinar con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Presidencia del Consejo de Ministros.
Sera ProInversion y las demás entidades publicas las encargadas de discutir los criterios de selección de los postulantes del proyecto, que de concretarse generara un millón y medio de puestos de trabajo.
Sobre este tema, el capitán de navío (r) Lizandro Paredes, representante de Codesur S.A.C., detallo que el proyecto –cuya concesión seria de 30 años– cuenta con el interés de cuatro empresas extranjeras (de España, Suiza, Estados Unidos y Canada).
MAS DATOS
Respecto de la tercera etapa, que abarca la construcción del corredor interoceánico San Lorenzo-Pucallpa-Iquitos-Manaos-Belem, el especialista preciso que las obras demorarían siete años. El objetivo es convertir al Callao en el principal puerto del Pacífico Sur.
Diario Perú 21, 2 de Agosto de 2007
Anuncian construcción de megapuerto en el Callao
Presentan proyecto que convertirá isla San Lorenzo en el principal terminal de Sudamerica.
Sobre la arena y los peñascos de la isla San Lorenzo se escribió gran parte de la historia del Perú Los habitantes prehispanicos la utilizaron como cementerio. Luego se convirtió en una prisión colonial y, finalmente, fue base de piratas holandeses, refugio de invasores españoles y escondite de soldados chilenos.
El Gobierno Regional del Callao presento ayer un importante proyecto que pretende convertir este lugar en el principal puerto comercial de Sudamerica.
Se trata del Megaterminal Multimodal Isla San Lorenzo Interoceanica-Callao Belem, Brasil. La mega obra contara con muelles de alta capacidad para el despacho y recepción de carga pesada, con un aeropuerto mas grande que el Jorge Chavez y con una red ferroviaria que uniría la isla con el Callao a través de un túnel submarino.
En tres años, Según anuncio el presidente regional Alexander Kouri, el terminal (primera y segunda fase de la obra general) sera una realidad. La Inversión estimada es de 12 mil millones de dólares, los cuales serán cubiertos en su totalidad por empresas transnacionales. Aunque no se dieron detalles de los interesados, trascendió que se trataría de corporaciones suizas y canadienses.
"Se trata de la obra mas grande de la historia. La región Callao ya dio su visto bueno y solo faltaría la aprobación del Gobierno Nacional. En los próximos días estaremos presentando el proyecto para que sea evaluado por las instancias respectivas y poder iniciar el proceso de licitación", afirmo Kouri.
A LA ESPERA. El Callao pasaría a ser la principal vía de transito para embarcaciones de todo el mundo. La ubicación estratégica de la isla permitiría atender el 80% del trafico marítimo internacional, reduciendo los elevados costos.
Además, dijo Kouri, se generara un millón y medio de puestos de trabajo y se fomentara el turismo. La tercera y ultima fase de la obra sera culminada en siete años, con la inauguración de la autopista del corredor interoceánico que llegara hasta Brasil.
Diario Ojo, 02 de Agosto de
2007
Con megaproyecto
Mas trabajo en Isla San Lorenzo
Mas de un millón y medio de peruanos tendrán acceso a empleo con el megaproyecto que se construirá en la Isla San Lorenzo y constituirá un punto de atractivo turístico, anunciaron ayer el presidente de la Región Callao, Alex Kouri, y el Capitán de Navío (r) Lizandro Paredes.
El “Megaterminal Multimodal San Lorenzo” contempla la construcción de un mega-aeropuerto con tres pistas de aterrizaje, una base naval, centro financiero, almacenes subterráneos, santuario ecológico, conjuntos habitacionales, entre otros puntos de interés
Paredes explico que la obra comprende tres etapas. La primera esta relacionada a la ejecución del mega-terminal portuario, aeroportuario y terraportuario. La segunda consiste en la ejecución de los corredores viales subterráneos de Lima y Callao, con el fin de ganar terreno y descongestionar el trafico.
La tercera fase abarca la construcción del corredor interoceánico San Lorenzo-Pucallpa-Iquitos-Manaos-Belem, que interconectara el Callao con Brasil y el Océano Atlántico, el cual demandara un periodo de 7 años.
De acuerdo a las autoridades, la obra sera presentada al gobierno nacional en los próximos días y requiere de una Inversión que supera los 12 mil millones de dólares, dinero que sera entregado por cuatro transnacionales.
Diario La República, 2 de Agosto de 2007
Lanzan proyecto de megaterminal
• Llevarlo a cabo costaría 12 mil millones de dólares
¿Recuerdan el proyecto del Megaterminal Isla San Lorenzo? Pues bien, ayer fue relanzado junto con información nueva sobre sus bondades, entre las que resaltan la construcción de un megaeropuerto de tres pistas, un megapuerto y un megaterrapuerto, con una Inversión de US$ 12 mil millones y que generara un millón y medio de puestos de trabajo.
Al respecto, el presidente de la región Callao, álex Kouri, explico que su gobierno esta canalizando esta iniciativa, tal como lo dispone el Decreto Regional 005-07 y luego convocara al gobierno nacional porque este proyecto demandara un esfuerzo que rebasa las posibilidades de esa región
Mas servicios
El citado megaterminal comprenderá también una base naval, un centro financiero, una zona ecológica y de esparcimiento. También una vía férrea de casi 7 kilómetros de largo que seria construida bajo el lecho marino, la cual comunicaría la isla con el Callao y Lima. Junto a ella una vía para camiones de alto tonelaje. También se piensa construir un centro hotelero y turístico
Diario Expreso, 2 de Agosto de
2007
Construirán megaterminal en isla San Lorenzo
Asi lo anuncio el presidente del Gobierno Regional del Callao, Alex Kouri, quien adelanto que su despacho dará este mes el visto bueno del proyecto que luego sera enviado a ProInversion. El proyecto comprende la construcción de un megapuerto, megaaeropuerto de tres pistas, megaterrapuerto, una base naval, un centro financiero, una zona ecológica, un museo, y un centro de entretenimiento con playas. “Lo importante es que del Estado no saldrá ni
un sol pues el financiamiento corre a cuenta del sector privado”,
agrego Kouri al referir que el consorcio Codesu y Megamar invertirán
US$ 12 mil millones en el megaproyecto que se estima dará trabajo a
millón y medio de peruanos. “Estoy seguro que de haber existido el SNIP en
el incario, Machu Picchu nunca hubiera existido”, anoto tras mostrar
su fastidio por el filtro de la herramienta del Ministerio de Economía
y Finanzas. |
Diario El Comercio, 2 de Agosto de 2007
Diario La República 18 de Enero de 2007
Diario El Callao 18 de Enero de 2007
Diario Asi es 18 de Enero de 2007
Diario Parlamentario 18 de Octubre de 2006
Martes 12 de Setiembre 2006 Congreso de la República
Comisión: Transportes y Comunicaciones 11:30 horas - Sala Grau
Integrantes:
álvaro Gutiérrez (Presidente) Franco Carpio (Vicepresidente) Edgar Nuñez
(Secretario)
Oswaldo Luizar, Elizabeth Leon, Víctor Isla, José Maslucan, Cesar Zumaeta,
Anibal Huerta, Luis Negreiros
Oswaldo De La Cruz, Carlos Raffo, Yonhy Lescano
Ver Texto de Proyectos de Ley: http://www.congreso.gob.pe/pley/pley.htm
Predictamen de Allanamiento:
P.L. Num. 38/2006-CR, referente a las observaciones del Poder Ejecutivo a la
Autografa de Ley para declarar de necesidad publica la ejecucion del Mega
Terminal de la Isla San Lorenzo (Autografa de Ley observada del P.L. Nº
14239/2005-CR) (*)
Invitado:
Capitan de Navio (r) Sr. Lizandro Paredes Infante (*)
Promotor del Mega Terminal de la Isla San Lorenzo
Despues de un extenso debate las observaciones fueron sustentadas por el Grupo Promotor del Proyecto
Seccion terminada 2:13PM
Lunes 11 de Setiembre de 2006 Diario la Republica
Lunes 28 de Agosto de 2006 Diario El Callao - Sociales
En relacion a temas del Callao Instituciones y Gremios chalacos responden a presentacion del Gabinete Luego de la presentacion del Consejo de Ministros que encabeza el Dr. Jorge Del Castillo, ante el pleno del Congreso de la Republica, los recientemente electos Congresistas manifestaron sus puntos de vista; pero fue el legislador Isaac Meckler quien sustento, algunos temas principales como el plomo en los niños del Primer Puerto, el Mega Puerto y la Marina Mercante. En relacion a estas apreciaciones, en el Callao se han dado diversas replicas por parte de entidades y asociaciones chalacas. Entre ellos: el Presidente de la Asociacion “Sociedad Marina Mercante Nacional de Capitanes y Oficiales”, Humberto Montes Romero, el titular de la Camara de Comercio del Callao, Carlos Cometant, Presidente del Comite MYPE de la CCPC, Secretario General del Sindicato Nacional de Marinos de Ultra Mar Fluviales y Lacustres del Peru, Ricardo Morante Yarleque, Decano del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante del Peru, Jartlen Choqueneyra Lazo, el Presidente del Frente Democratico Regional del Callao, Jose Luis Reaño Inchaustegui y el Presidente de la Asociacion “Callao Unidos”, Yuri Rojas Seminario.
Asimismo, señalaron que el Ministro deberia tomar en serio el tema de salud de la poblacion chalaca y en especial de los niños que van adquirir males mortales, o, “¿a caso tiene algo contra los niños, hombres y mujeres del Callao?”. Precisaron que este tema ademas del Sector correspondiente debe se de conocimiento de la PCM. Agregaron que los empresarios y los peruanos en su mayoria empobrecidos por los sobre-costos portuarios en manos extranjeras, se van a una marina mercante que no es peruana y servicios portuarios caros que el pueblo peruano tiene que pagar, entre otros por que, debido a que el Terminal Maritimo del Callao – TMC se ha convertido en subsidiario como “mini-puerto”. En lo referente al tema del Megaterminal de la Isla San Lorenzo y Corredor Interoceanico Central IIRSA, sustentaron que el Plan de Desarrollo Portuario, dice “el Peru tiene privilegiada posicion geoestrategica, es interoceanico por las vias fluviales amazonica, es propicia a la inversion privada, concluyendo que se debe hacer un Hub, Megapuerto, Megaterminal o puerto Pivote, para concentrar carga del mundo y redistribuirla a la region latinoamericana”. Por ello, consideraron que realmente es un potencial que se llama servicios logisticos globales, que como el gran puerto de Singapur debe aprovechar este potencial intangible, que a la larga resulta mas rentable que las minas. Este grupo de representantes de las diferentes entidades chalacas, manifestaron que en cuanto al tema de la Marina Mercante el Dr. Jorge Del Castillo habria obviado ese punto, calificando de “lesivo” el silencio del Ministro de Estado. Por ello, propusieron que es necesario un autentico y concreto renacer de la Marina Mercante, teniendo una ENAMM que gasta dinero de los contribuyentes para generar desocupados por que prepara profesionales – segun dichas instituciones y gremios - para una actividad inexistente en el pais, y porque al no tener una Marina Mercante se paga mas de mil millones de dolares en fletes a buques de la bandera extranjera. Cabe indicar, que dichas instituciones, resaltaron su esperanza en que el resto de Congresistas porteños puedan adherirse a este “sentir chalaco”. |
Jueves 17 de Agosto de 2006 Noticiero Frecuencia Latina Canal 2
Canal 2 presento
la alternativa del proyecto Megaterminal Multimodal Isla San Lorenzo en
Reportaje que duro 3 minutos, comenzo con una entrevista Lizandro
Paredes quien hizo enfasis a los miles de puestos de trabajo que se
generarian durante la construccion luego fue seguida por una animacion
en 3D (cedida gentilmente por el Ing. Andres Seminario), luego ya en la Camara
de Comercio e Industria del Callao intervino el Ing. Yuri Rojas dando
detalles tecnicos a la vez que mostraba las maquetas y paneles.
Terminado el reportaje una nota de prensa de ultimo minuto anuncio la observacion del mencionado proyecto argumentando duplicidad de obras en el aeropuerto y en el Puerto y por no contar con los estudios de viabilidad. |
|
Miercoles 16 de Agosto de 2006 Noticiero Confirmado Canal 7
Canal 7 presento la
alternativa del proyecto Megaterminal Multimodal Isla San Lorenzo en un
Reportaje que duro 3 minutos, en el se hablo de la importancia urgente
de promulgarlo, de los inversionistas interesados en hacerlo realidad, de
lo complejo de los tuneles submarinos, subterraneos y otros detalles.
El mencionado reportaje, tuvo dos partes en su confeccion, la primera fue realizada en la casa del Licenciado Lizandro Paredes el dia domingo donde se hablo de las implicancias sociales y comerciales que tendria el Peru de realizar este proyecto a corto plazo y en un contexto latinoamericano. La segunda parte fue la explicacion tecnica y se realizo en la Camara de Comercio e Industria del Callao en donde se hicieron tomas de la maqueta, paneles y de la vista panoramica de la Isla desde el techo del edificio de la misma Camara de Comercio e Industria del Callao en donde se aprecio lo inmenso del proyecto. |
|
Miercoles 16 de Agosto Diario la Republica
Peligra el Megapuerto San Lorenzo PLAZO PARA QUE EJECUTIVO LO PROMULGUE VENCE EL 18 • Ley que haria realidad la construccion de un aeropuerto, un puerto naviero y una estacion ferroviaria en la isla fue aprobada por el Congreso en julio • Propone ganar terreno al mar para construir mega obra. Luis Velasquez C.
Y es que si el Ejecutivo no promulga la ley aprobada por la Comision Permanente en las postrimerias del anterior Congreso, esta ira al archivo para siempre. Ahora bien, esto no importaria si se tratara de un proyecto cualquiera. Pero ocurre que se trata de un trabajo de ingenieria de mas de 30 años que detras tiene ambiciosos estudios de factibilidad y varios compromisos de apoyo de organismos financieros internacionales. US$12 mil millones A decir de su gestor, el capitan de navio (r) Lizandro Paredes Infante, "resulta increible que se deje pasar una oportunidad como esta. Sobre todo cuando el Estado no tendria que invertir nada para hacer realidad un megapuerto multimodal de US$ 12 mil millones, unico de su tipo en la region. Y menos cuando varias comisiones tecnicas han resaltado las bondades del proyecto, y el Congreso lo declaro de necesidad publica en su sesion del 27 de julio ultimo.
Aviones, barcos y trenes Pero mas alla de los argumentos legales y tecnicos que pueden ser tediosos, lo concreto es que el proyecto propone hacer de la isla, que hoy sirve de ocasional puerto de bolicheras, habitat de algunas aves y eventual punto de vigilancia naviera, el lugar de mayor movimiento comercial del pais. ¿Como asi? Sucede que de hacerse realidad el proyecto, digamos en unos seis años (plazo estimado para la culminacion de sus tres etapas), la empresa que gane la licitacion construira un aeropuerto de carga tres veces mayor que el Jorge Chavez, el puerto naviero mas grande de America Latina y una estacion ferroviaria que uniria la Isla San Lorenzo con el Callao a traves de un tunel construido bajo el lecho marino, el cual luego se uniria a una amplia carretera (desde Chosica) que llegara hasta Pucallpa. Y todo esto despues de ganarle terreno al mar (15 km²). Como si fuera poco, el proyecto tambien incluye la construccion de un centro financiero, un area hotelera y turistica, un museo y una zona de proteccion ecologica. ¿Un sueño?, dependera del Ejecutivo que solo se quede en eso. Extraido de: http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=120071 |
Miercoles 16 de Agosto de 2006 Congreso de la Republica
Proyecto es Observado por la Presidencia
Otra vez asistimos a la postergacion de una obra de gran importancia nacional, no entendemos a que se ha debido la observacion quisieramos que nos expliquen ¿cual es el problema?
Periodo: | Periodo de Gobierno 2001- 2006. |
Legislatura: | Primera Legislatura Ordinaria 2005 |
Numero: | 14239/2005-CR |
Fecha Presentacion: | 13/12/2005 |
Proponente: | Congreso |
Grupo Parlamentario: | Multiparlamentario |
Titulo: | AUTORIDAD:AUTóNOMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL CENTRAL |
Sumilla: | Propone crear la Autoridad Autonoma de Transporte Multimodal Central del Peru San Lorenzo - Pucallpa, como organo promotor, gestor y ejecutor. |
Autores(*): | Requena Oliva Juan ,Molina Almanza Mario ,Valdez Melendez Victor,Chuquival Saavedra Enith |
Adherentes(**): | |
Seguimiento: | 15/12/2005 Decretado a... Transportes y
Comunicaciones 15/12/2005 En comision Transportes y Comunicaciones 15/12/2005 Dictamen Favorable Sustitutorio Transportes y Comunicaciones Mayoria - En Agenda: 15.12.05. 21/07/2006 Orden del Dia 21/07/2006 Aprobado Com. Permanente 25/07/2006 Autografa Sobre Nº: 304 - Vence 17-08-06 16/08/2006 Observado |
Mas detalles en:
Domingo 23 de Julio de 2006 Diario Correo
Viernes 21 de Julio de 2006 El Congreso de La Republica
Ley que Declara de necesidad publica y de preferente interes nacional la ejecucion y corredor Bioceanico Isla San Lorenzo - Callao - Lima - Pucallpa
Viernes 21 de Julio de 2006 El Congreso de La Republica
![]() APROBAR EJECUCIóN DEL MEGAPUERTO DE ISLA SAN LORENZO El congresista Humberto Requena llamo la
atencion del gobierno y de la opinion publica sobre la ejecucion de
tres proyectos de inversion que el considera como trascendentes para el
pais: la construccion de un megapuerto multimodal en la isla San
Lorenzo, Callao; la construccion de la hidroelectrica del Alto Piura; y
la reanudacion de los vuelos de la aerolinea TANS. |
17 de Julio 2006- REVISTA OANNES
|
Viernes 14 de Julio de 2006 Diario La Republica
HAY
INTERéS EN MEGAPROYECTO SAN LORENZO
TRANSNACIONALES QUIEREN EJECUTARLO • Empresas de Suiza y Canada estan dispuestas a invertir 12 mil millones de dolares para llevarlo a cabo • Congreso mantiene en stand by propuesta de hacer de isla del Callao sede del primer puerto multimodal de la region. Por Luis Velasquez C. Foto Derecha Lizandro Paredes, Marcos Bravo y Enrique Uribarri impulsan proyecto. |
|
No
todas son malas noticias en el tema del proyecto del Megapuerto de la Isla
San Lorenzo, pues a pesar de que fue retirado de la agenda del Pleno del
Congreso el miercoles ultimo, la junta de portavoces consiguio su
retorno a la lista de temas pendientes, con lo que es probable que –de
no ser visto por la Comision Permanente que seguira sesionando– el proximo
Parlamento lo discuta y apruebe. Pero ademas, otra buena noticia ha llenado de entusiasmo a los impulsores de este megaproyecto: el interes de dos grupos economicos de Suiza y Canada, los cuales podrian invertir los 12 mil millones de dolares que costarian las tres etapas del proyecto. Se trata, segun explicaron Lizandro Paredes y Marcos Bravo (gestores de la super propuesta), del New Industrial and Financial Technology (de Suiza) y la canadiense Giffels, cuyos representantes ya vinieron para recoger informacion del proyecto que haria de San Lorenzo el primer megapuerto multimodal de la region (puerto naviero, aeropuerto y estacion ferroviaria). “Ademas de financiar el megapuerto, estan interesadas en dotar de maquinaria y equipos que se necesitaran”, explico Paredes. A su turno, Bravo refirio que una prueba de que el proyecto es una gran oportunidad de progreso es la presencia en el pais del representante de la empresa española Alatec, Enrique Uribarri, quien se encargara de elaborar un estudio de posibilidades financieras con el proposito de preparar luego informes para grandes grupos inversores de Europa. Uribarri aseguro que en menos de un año tendra listo el mencionado informe. Ademas dijo que la consultora que representa tiene experiencia en la ejecucion de estudios de viabilidad en proyectos de ampliacion y modernizacion de aeropuertos y puertos navieros, tanto en Europa y Asia como en paises de la region. Obra de vanguardia En cuanto a la postergacion del debate del proyecto de construccion del megaproyecto de ingenieria en el Congreso, Paredes señalo que algunos extraños intereses primaron a la hora de decidir su retiro de la agenda. “No entendemos que paso. Una obra de estas proporciones merece toda la atencion porque convertiria al pais en una potencia en lo que a transporte multimodal se refiere. Ademas no le costaria ni un centavo al Estado porque seria financiado por el sector privado en 6 años”. Precisiones CARACTERíSTICAS. El megaproyecto de la Isla San Lorenzo propone convertir esta zona en sede de un terminal multimodal con puertos de despacho y recepcion de carga pesada, un aeropuerto mayor que el Jorge Chavez y una red ferroviaria que uniria la isla con el Callao a traves de un tunel submarino. SúPER OBRA. Para ello se ganara terreno (15 km 2) al mar, empleando el material del suelo rocoso de la propia isla. |
Viernes 30 de Junio de 2006 Programa ventana Indiscreta - Frecuencia Latina
En
casi 20 minutos de entrevista el Licenciado Lizandro Paredes y el capitan
Marcos Bravo expusieron a la periodista Cecilia Valenzuela los aspectos
centrales del Megaproyecto Multimodal Isla San Lorenzo y corredor interoceanico
centro, los invitados explicaron las ventajas de este ambicioso proyecto, sus
implicancias y avances, absolvieron preguntas de porque no se debe hacerse un
puente, y de que actualmente todo es tuneles, de porque y como usar la Isla,
aprovechando su profundidad y ventaja geoestrategica, se hablo tambien de los
inversionistas interesados en iniciar las obras de inmediato y demas detalles
sobre el particular.
La entrevista se llevo a cabo de forma fluida y clara, se puso de manifiesto la importancia urgente de aprobar este proyecto, puesto que el Peru debe hacer frente a los retos actuales e insertarse exitosamente a los paises comerciantes de la cuenca del pacifico quienes solo usan supernaves, se explico ademas las limitaciones del puerto del Callao y de como este proyecto lo beneficiara aun mas, tambien se dejo claro que existen intereses de algunos politicos peruanos contrarios a los nacionales al poner trabas y obstaculizar sistematicamente su aprobacion por parte del pleno del Congreso (actualmente se encuentra ya aprobado por la Comision de Transportes del Congreso).
Finalmente se hizo una invocacion al Presidente para que pase a al historia como un estadista y apruebe el Megaproyecto iniciando asi la transformacion de nuestro pais.
Jueves 22 de Junio de 2006 Diario La Republica Pag. 5
Declaraciones de Alan Garcia al Diario la Republica
–Tenemos un tema de recelo y de emocionalidad historica respecto a Chile. Tenemos un tema de emulacion como pais respecto a Chile, al que hemos visto aprovechar oportunidades que el Peru no ha aprovechado. Pero yo no quiero echarle las culpas de nuestros problemas a Chile, ni Chile las tiene. Cuando Chile exporta mas cobre que el Peru, siendo que el Peru tiene muchisimos mas yacimientos cupriferos y minerales, la culpa es del Peru, la culpa es no saber convocar capitales. Cuando Chile programa un megapuerto para llevarse todo el comercio del Asia hacia Sudamerica, y nosotros no cumplimos con hacer un megapuerto, ¿de quien es la culpa? Por consiguiente aqui el objetivo nacional es mostrarle al pueblo peruano que en vez de guardar todavia esos temas de hace 130 años, lo que tiene que hacer es trabajar con mas velocidad, atraer capitales con mas eficiencia, desarrollarse mas, y luego mirar al vecino desde el crecimiento acelerado del Peru, sin complejos ni emulaciones. Creo no tener complejo alguno frente a Chile. Creo que el Peru va a crecer con mas velocidad en los proximos cinco a diez años. Acabamos de iniciar la construccion de un gran puerto en el Callao, que como objetivo nacional es lo que nos va a permitir ganar el Pacifico sudamericano. El siglo XXI es la guerra por el Pacifico, ya no la guerra del Pacifico.
El partido Aprista y PNP le darian prioridad nacional, Toledo y el Ministro del MTC se oponen hasta despues que Mejillones se inaugure.
Lideres del Partido Aprista que entrara a gobernar el 28 de Julio han manifestado su apoyo por el Megaterminal Multimodal de la Isla San Lorenzo - Corredor Interoceanico Pucallpa el Hub Peruano para Latinoamerica, Alan Garcia ha manifestado en La Republica del 22-06-06 Pag. 5 "Cuando Chile exporta mas cobre que el Peru, siendo que el Peru tiene muchisimos mas yacimientos cupriferos y minerales, la culpa es del Peru, la culpa es no saber convocar capitales. Cuando Chile programa un megapuerto para llevarse todo el comercio del Asia hacia Sudamerica, y nosotros no cumplimos con hacer un megapuerto, ¿de quien es la culpa?", esto es muy cierto, la culpa es de los gobiernos que han pasado, que con su pasividad, aceptando el trabajo de los lobbies que han conducido a favorecer objetivos extranjeros, han permitido que nos quedemos sin Marina Mercante, gran parte de los negocios maritimos en manos extranjeras y sin una buena parte de aviacion nacional con apoyo de los gobiernos de Fujimori, Paniagua y Toledo, quien a traves del Ministro Ortiz del MTC posterga el Megaterminal para 2013-2035, como si se quisiera que primero se inaugure Mejillones el 2012, entonces la respuesta a Alan Garcia es: "la culpa es de los anteriores gobiernos, ahora, que recae en el gobierno de Toledo y nosotros y todas las instituciones no pudimos evitarlo, falta un fuerza ciudadana vigilante", existiendo un Proyecto de Ley en el Congreso, el APRA y los Partidos que apoyan el Megaproyecto deben impulsar su aprobacion, para contrarrestar la antipatriota respuesta del MTC cuya carta se anexa y quiere que recien se tenga en cuenta para el 2013-2035.
El Comandante Lizandro Paredes ha presentado su proyecto tambien a diversos candidatos presidenciales. Algunos lo miraron con escepticismo y otros dijeron la clasica frase de “volverlo a llamar”. Durante la campaña electoral dos han demostrado interes en el proyecto. Estos son el candidato de Fuerza Peru, Pedro Koechlin y Ollanta Humala del Partido Nacionalista Peruano (PNP), estos partidos junto con otros mas deben ser la fuerza vigilante para que se impida acciones de antipatria.
AHORA LO QUE HACE FALTA ES QUE LOS MIEMBROS DE PERU POSIBLE, EL PRESIDENTE DEL CONGRESO Y TODAS LAS BANCADAS DEL CONGRESO SE DEPOJEN DE LA INFUENCIA DEL MINISTRO DEL MTC ORTIZ Y APRUEBEN EL PROYECTO DE LEY, SEGUIDAMENTE TENEMOS QUE ESTAR ALERTAS PARA QUE TOLEDO NO LA OBSERVE PARA VETERLA.
Junio 2006 Diario El Academico - Grupo IDAT
Jueves 02 de Febrero de 2006 La Republica Pagina Central ver detalles
http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_contentant&task=view&id=101657&Itemid=0
Martes 31 de Enero de 2006
Revista Maretazo (Pag.. Central)
Miercoles 25 de Enero de 2006 Suplemento Dia_1 Diario El Callao (Pag.. Central)
Interesante proyecto continua en discusion¡Megapuerto San Lorenzo tiene financistas, pero no aliados!
-Generaria mas de un millon de empleos, con prioridad a ciudadania chalaca. -Pro Inversion asume que proyecto es inviable por no tomar en cuenta mareas ciclicas y costo de 12 mil millones de dolares. Por: Nancy Espinoza. Con mas de veinte años de vigencia, el voceado proyecto del megapuerto de la isla San Lorenzo podria batir el record de la tenacidad y del escepticismo. Sin embargo, el proximo debate en el Congreso de la Republica, del Proyecto Ley de la creacion de Autoridad Autonoma de Transporte Multimodal Central de Peru que dara luz verde a su concesion, lo ha puesto nuevamente a la realidad, generando conmocion en el ambito politico nacional y tal vez internacional, sobre todo porque Chile ya inicio la licitacion del Megapuerto Mejillones. Un megapuerto en la isla San Lorenzo conectado, a traves de tuneles bajo el mar, con el Callao y desde alli, por autopistas y vias ferreas unirse con Brasil para transformarse en una instalacion capaz de procesar 130 millones de toneladas de carga al año (contra los 12 millones que maneja hoy ). ¡Ni pensarlo!, expresaron con escepticismo muchas autoridades con respecto al proyecto de inversion presentado por el almirante Lizandro Paredes, presidente de CODESU y Marco Bravo, gerente de Megamar en 1999. Realidad o utopia, el proyecto de Paredes y Bravo, es una llamada de atencion a la falta de modernizacion de los puertos peruanos. Hace poco el Lloyd´s Registers of Shipping de Londres, ente que registra todos los barcos en circulacion señalo que dentro de diez años por su calada, el 80 por ciento de buques de carga del mundo no podran entrar al Peru. Ese hecho se evidencio en junio del 2004 cuando arribo a nuestro pais el portaaviones Ronald Reagan y tuvo que atracar en San Lorenzo porque el puerto del Callao no era lo suficientemente profundo para albergarlo. Obstaculos en el camino
Sin embargo su viabilidad estuvo a paso de tortuga. Pese a que, hace unos meses la Comision de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la Republica, aprobo el Proyecto de Ley que "declara de urgente necesidad publica la ejecucion de este proyecto”, no se ha puesto fecha para su debate en el pleno. Mas bien se ha oido a altos funcionarios, como el director ejecutivo de Pro Inversion, Rene Cornejo, decir que este proyecto es totalmente inviable por que ademas de no tomar en cuenta las mareas ciclicas supone un costo de 12 mil millones de dolares. Interes internacional Sin embargo, a despecho de los incredulos, el mencionado proyecto tiene en su cartera hace mas de seis meses, tres empresas privadas interesadas en entrar a una posible licitacion . Estas serian, New Industrial and Financial Technology, Sociedad General de Paris y Halding Banco y Construccion de Canada. La primera incluso ya ha enviado su carta de intencion a la Comision de Transporte y Comunicaciones del Congreso de la Republica cuando aun se debatia el proyecto.
"Si hubiera voluntad politica para dar el primer paso, estariamos hablando de un proyecto de siete años, en el mejor de los casos, y de quince para lograr una conveniente rentabilidad en la propuesta", dice Lizandro Paredes. Beneficios de un MegapuertoDe concretarse el Megapuerto San Lorenzo, el Callao tendria una capacidad potencial de almacenaje y movilizacion de 130 millones de toneladas por año, lo que significa el 10% de la carga latinoamericana de las cuencas del Pacifico y del Atlantico.
Se considera tambien que la obra permitira brindar servicios portuarios a naves de grandes dimensiones, que superen las 38 toneladas de capacidad, que es el monto maximo que actualmente puede recibir nuestro primer puerto. Este tipo de nave son de tipo Ultra Large Container Ship ULCS, Super Post Panamax Ship SPPS y Super Cruiser Ship SCS. Actualmente el Callao tiene una capacidad de mil contenedores. Con el megaproyecto se recibira buques de 450 metros de largo y 29 metros de encallado que comprendera unos 15 mil contenedores, cosa que no lograria ni Mejillones que recibira buques Panamax de 300 metros de largo y 19 de encalado para ser recibido por cinco mil contenedores Asimismo habra un descenso de los servicios portuarios Actualmente el Peru paga por servicios portuarios el 30% del precio de cada producto. Chile 15% y EE.UU. 6%. Con el Megapuerto se bajara a un 5%. Finalmente el Megapuerto generara unos 1,5 millones de puestos de trabajo los que segun aseguran los voceros de CODESU, beneficiaria en primera instancia a los pobladores del Callao. Incluso en su portal Web han abierto un espacio para que los chalacos se inscriban en estos potenciales trabajos. A la fecha hay un millar registrados. Caracteristicas del proyecto San LorenzoActualmente la isla San Lorenzo tiene 8 kilometros de longitud y 2.2 de ancho. Con el proyecto, y aprovechando el material rocoso de la propia isla, se llegaria a tener una extension de 13 km. Sobre ese espacio, que se ganaria al mar, se levantaria un megaterminal multimodal de 14 km2.
La meta es convertir a la isla San Lorenzo en un lugar que pueda recibir naves que superen las 38 toneladas de capacidad, que es el monto maximo que actualmente puede recibir nuestro primer puerto. Callao Vs. MejillonesEl interes de Chile por ser la puerta de entrada del comercio asiatico a America del Sur es muy conocido. Los proyecto largoplacistas del vecino pais, siempre han apuntado a esa meta. Es por eso que para Lizandro Paredes, la reciente licitacion del Megaproyecto de Mejillones (Antofagasta) no resulta una sorpresa. Este plan portuario ha sido un largo sueño acariciado por los mapochos, incluso cuando se hablaba de captar el gas de Tarija (Bolivia).
Su operatividad permitira la movilizacion de un enorme volumen de carga, donde se atendera buques de tipo Post Panamax, que necesitan una profundidad de 20 metros para encallar. Este puerto tendra una capacidad de carga de 100 mil toneladas. Pero no es el unico megapuerto chileno. Iquique ya esta en esa linea. La diferencia con el caso peruano es que no hay divisiones. Todo el consorcio chileno tiene la meta de sacar adelante Mejillones e Iquique.
Julio Zarate, uno de los dirigentes de PNP, quien habria recibido tambien un CD de Paredes, sobre el plan operativo para promover el Megaproyecto en el ambito internacional, resalto la importancia geopolitica y competitiva de la construccion de un Megapuerto en el Peru. “Es extremadamente esencial. Chile ya tiene dos megapuertos y el Peru no tiene nada. Nos preocupa esa demora del gobierno, y los intereses creados “. Adelanto que un posible gobierno de Ollanta Humala, se tomara como tema prioritario y de interes nacional la construccion de esta Megapuerto, incluso mas alla de que sea aprobado o desestimado en el Congreso de la Republica Tras resaltar la importancia comercial que tendra con Asia este puerto, Zarate manifesto que en esta semana su partido se pronunciara al respecto y lo tomara como partes de sus lineamientos de gobierno Si
bien todos esperamos que en febrero se determine por fin el destino
de un Megaproyecto de mas de 20 años de vigencia , lo que tal vez muchos
no esperen ni deseen es que, de resultar adversa la votacion , el Peru
termine encallando sus futuros megabuques en Mejillones. Datos importantes · El megapuerto de la Isla San Lorenzo transformara 50 kilometros de la costa limeña. La ONU aprobo el planteamiento. · En la zona norte de San Lorenzo, donde la profundidad es de 45 metros, se construiria el megapuerto para barcos de gran calado. · Se estableceria un area portuaria de 14 kms2 y un aeropuerto. · El complejo estaria unido a La Perla mediante un tunel. · Vias de transito especializado empalmarian con los enlaces transcontinentales. · Inversion estimada: US$ 13,000 millones. El puerto podria empezar a operar en unos 7 años. · Proyecto de ley sobre su viabilidad se debatira en febrero en el Pleno del Congreso de la Republica. |
Miercoles 25 de Enero de 2006 Suplemento Dia_1 Diario El Peruano
Lunes 02 de Enero de 2006 Suplemento Dia_1 Diario El Comercio
Miercoles 29 de Diciembre de 2005 Diario Gestion
¿SR. CORNEJO DE QUE PROYECTO HABLA?
La afirmacion del Sr. Cornejo no se ajusta al texto del Dictamen ni a su objeto, generando confusion, desinformando al publico lector, y crea la sensacion de millonarios gastos sin sentido, pese a estar informado que las obras se ejecutaran con inversion privada internacional a cuenta y riesgo del inversor
Lunes 26 de Diciembre de 2005 Revista Amauta Huarochirano #12
Lunes 07 de Diciembre Congreso de la Republica
COMISIóN DE TRANSPORTE DEL CONGRESO DECLARA DE URGENTE NECESIDAD PUBLICA LA EJECUCIóN DEL PROYECTO MEGATERMINAL MULTIMODAL ISLA SAN LORENZO
Despues de una exposicion en la Sala Grau del Congreso de la Republica, la Comision de transporte aprobo con caracter de urgencia la propuesta que declara de urgente necesidad el Proyecto megaterminal portuario Isla San Lorenzo, el que sera debatido por el pleno a finales de enero de 2006.
En Las fotos se observan los detalles de la ceremonia el mencionado proyecto de Ley se puede VER AQUI
Lunes 07 de Diciembre de 2005 Suplemento Dia_1 Diario El Comercio
En el tapete: Puertos: ¿se puede pensar en grande? |
![]() En junio del 2004 arribo al Peru el portaaviones Ronald Reagan (EE.UU.), pero tuvo que atracar en la Isla San Lorenzo porque el puerto del Callao no era lo suficientemente profundo para albergarlo. Al notar este detalle, muchos recordaron los innumerables proyectos que han colocado a la isla como un espacio de entrada al pais con un enorme potencial por explotar. Puertos, aeropuertos, focos turisticos de lujo (incluyendo museos de sitio, casinos y hoteles), bases de la Marina de Guerra... los proyectos son multiples, pero no han prosperado. EN LA TEORíA Otra iniciativa es la denominada Anteproyecto Ilo-Callao , que plantea, como se observa en la infografia, construir un megapuerto y un aeropuerto en la isla, ademas de ganarle terreno al mar a traves de una plataforma que uniria la isla con la Costa Verde, en un amplio terreno proyectado como zona industrial-urbana, que se construiria con los materiales extraidos de la propia isla. El monto total de inversion para este proyecto se situa en alrededor de los US$4.800 millones; segun sus creadores, ya se cuenta con inversionistas extranjeros interesados (la inversion la recuperarian con la venta de terrenos en el area que se gane al mar), de tal manera que el Estado no gastaria un sol. Segun Carlos Alfredo Castillo, autor del proyecto, este puerto permitiria la llegada de barcos de alto tonelaje, tipo Panamax o Post Panamax. Pero, ademas sostiene que el manejo actual del sistema de concesion del puerto del Callao (Muelle Sur y mas adelante Muelle 5) esta equivocado, puesto que dicho puerto solo podra atender la demanda de los proximos 10 años, antes de correr el riesgo de verse desbordado por barcos de mayor tonelaje, a menos que se desarrolle un trabajo de dragado, que es muy costoso. Actualmente el Muelle Sur del Callao tiene un calado de 9 metros, y se proyecta dragar hasta llegar a los 14 metros. Pero un barco Post Panamax tiene 29 metros de calado, y en San Lorenzo la profundidad soporta un calado de mas de 50 metros. EN LA PRáCTICA El contralmirante (r) Gustavo Salcedo, ex presidente del directorio de Enapu, explica que este ultimo proyecto ya cuenta con el visto bueno del ministro de Transportes, del ministro de Vivienda y hasta del propio presidente Toledo. "Lo que falta es decision politica", asegura. "Lo que nos falta es que el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Pablo Kuczynski designe una comision que se encargue del tema". Ahora bien, de acuerdo con el Sistema Portuario Nacional, todo proyecto, idea o estudio debe presentarse formalmente ante la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Si bien algunos asesores de la APN conocen el proyecto, este no ha sido presentado formalmente, por lo que aun no se ha analizado a fondo. De todos modos, aunque Salcedo asegura que hay asesores que han opinado a favor, un sector de la misma institucion opina que pensar en proyectos mas grandes en este momento, provocaria una distraccion en el proceso de concesion del Muelle Sur, que continua avanzando a paso firme (ya dos operadores, P&O y Maersk, han comprado las bases de la licitacion). Por ultimo, y siendo realistas, es casi imposible que la APN (que genero el proyecto de la mano con Pro Inversion) retroceda en su propuesta actual para promover la Isla San Lorenzo. MáS POSTERGACIONES Sin embargo, la pregunta de los creadores del proyecto de la isla es ¿para que esperar, por que no dar el gran salto y aprovechar la ventaje natural que representa la isla? Acaso la pregunta sea: ¿algun gobierno se animara? Al menos el proximo lunes habra una audiencia publica para discutir el tema en el Congreso. Ricardo Leon |
Lunes 28 de Noviembre de 2005 Suplemento Dia_1 Diario El Comercio
Lunes 14 de Noviembre de 2005 Suplemento Dia_1 Diario El Comercio
Lunes 7 de Noviembre de 2005 Suplemento Dia_1 Diario El Comercio
ULTIMA NOTICIA EDICIóN Nº 44 SEGUNDA ETAPA
Imaginese amigo lector este escenario: | |||
|
|||
“Valgan verdades, el
gobierno del presidente Toledo no quiere saber nada de este proyecto
que dara trabajo y bienestar a muchos peruanos, mas aun cuando no
costara un solo centavo al erario nacional, un holding de grupos
financieros estan listos a apoyarnos siempre y cuando tengamos el
permiso del gobierno” textuales de Lizandro Paredes, de Codesu.
|
|||
Desea saber mas de
este megaproyecto anunciado, puede visitar con detenimiento www.megapuerto.net
|
El Comercio - Viernes, 23 de Setiembre de 2005
Buscando un megapuerto
Diseñan un terminal maritimo,
aeropuerto y centro de almacenaje en la isla San Lorenzo
Un megapuerto en la isla San Lorenzo conectado a traves de tuneles bajo el mar con el Callao y desde alli por autopistas y vias ferreas con Brasil, a traves de Pucallpa. Ese es el sueño de Marcos Bravo y Lizandro Paredes gerente general de Corporacion Megamar y la consultora Codesu respectivamente, quienes han diseñado este proyecto de nada menos que US$14.000 millones, siete años de construccion y que generaria 1'500.000 puestos de trabajo.
____________________________________________________________________________
Diario El Callao Viernes 23 de Setiembre de 2005
![]() |
Panorama
18 - 09 - 2005
Espacio Ojos y Oidos Se comenta la elaboracion del mencionado proyecto, respecto a los acontecimientos del Callao, que mientras algunos piensan en ampliar el muelle 5 o concecionar el muelle sur, este proyecto es mas ajustado a los tiempos actuales al proyectar al Peru a su real importancia geoestrategica. En el Informe se menciona la carta al Presidente Alejandro Toledo la que es derivada al Ministerio de Transporte y su respuesta de que sera considerado a lardo plazo entre el 2013 y 2035. Destaca el informe tambien de que el Peru no tiene puertos que puedan soportar las actuales naves que superan las 100,000 toneladas y que hacen mas competitivo el comercio internacional. Finaliza diciendo que el Peru no puede esperar hasta el 2035 para esta obra.
|
![]() |
CiberJure -
Portal Juridico Peruano 18 septiembre 2005
Los Megapuertos El tema de los puertos nacionales que
ocupa al autores uno de los puntos neuralgicos para lograr nuestro
desarrollo, mas tiempo perdemos filosofando que haciendo, es tiempo que
este tema lo abordemos agresivamente, nos debe unir para lograr el
despegue de nuestro pais, basta contemplar los puertos en el mundo y
los nuestros en pleno siglo XXI. Hoy en dia es un imperativo la
construccion del Megapuerto de San Lorenzo. Toda problematica, hay que analizarla dejando atras radicalismos y resentimientos sociales, maxime si desde los 80 el Muro de Berlin fue derribado, y la Perestroika de Gorbachov trajo la debacle de la URSS y su sistema, dejando en la arena a un solo contendor. El sistema de concesiones, el que ahora
muchos tratan de satanizar, en la actualidad debe ser examinado no desde
una posicion viceral, sino con relacion a los logros obtenidos, que
fue mediante DD.LL. 757 Y 758, sus modificactorias y ampliatorias,
durante el Gobierno de Fujimori no se aplicaron, transfiriendo casi todos
los activos fijos de todos los peruanos, entre ellos por solo mencionar,
SOL GAS, que al poco tiempo, la transaccional que lo adquirio, se dio
el lujo de transferir el 50% de su accionariado a diez veces mas que el
costo total. En si don A. Fujimori y su grupo VENDIó
LAS JOYAS DE LA ABUELITA, dado que si damos algo en concesion, el
capitalista privado, pone todo y durante un determinado numero de años,
los administra, saca su capital y utilidades y finalmente todo ese
ACTIVO FIJO, PASA A SER DE TODOS LOS PERUANOS, es decir del Estado
Peruano. Eso no cuesta al erario nacional y es una inversion que supera los 10,000 Millones de dolares, que ENAPU con sus 130 millones de soles tal como lo afirman los trabajadores portuarios, no podra hacer nada, por lo que consideramos que para lograr el despegue se requiere de la inversion extranjera pero via concesion. Tito Landerer Faura - Magister en Ciencia Politica |
¿Por que no se permite a ENAPU adquirir gruas portico a una empresa China, nuestro nuevo socio comercial de gigante mercado, que las ofrece con insuperables ventajas?, ¿Por que no se le autoriza reinvertir, con sus propios recursos, en el mejoramiento del muelle 5?. El sabotaje a una empresa peruana es evidente. ¿Porque no se estudia la propuesta de la Isla San Lorenzo para convertirla en un megapuerto y ser los lideres en puertos dada nuestra posicion estrategica dentro del continente?. La mano negra impide que el Callao se transforme en megapuerto del Pacifico Sur y que los puertos de Ilo y Paita sean bioceanicos continentales. Esos malos elementos elevan las tarifas en Ilo amenazando asi el desvio de la mercaderia de Bolivia y Brasil hacia los puertos de Arica e Iquique.
![]() |
Fecha: 08 de agosto de 2005 -
Diario Expreso SE ESTANCA CREACIóN DE MEGAPUERTO EN ISLA SAN LORENZO |
Desde hace mucho tiempo,
la construccion de un megapuerto en El Callao ha sido una obra anhelada
por los inversionistas. Actualmente existe un proyecto que pretende
convertir al Callao en una paradero obligado para todas las grandes
embarcaciones. |
![]() |
10 de febrero de 2005 |
![]() |
Paginas 76 y 77 de la edicion impresa. |
|
Proyecto Ciclopeo
El megapuerto de la Isla San Lorenzo. Transformaria 50 kilometros de la
costa limeña. La ONU aprobo el planteamiento.
LO ESENCIAL
• En la Chira se construiria un gigantesco espigon de 300 metros de ancho y
3 kilometros de largo. Costaria US$ 180 millones y cambiaria las corrientes
en todo el litoral hasta Ventanilla.
• El mar se retiraria entre uno y 2.5 kilometros frente a La Herradura, Agua Dulce y a lo largo de toda la Costa Verde, creando, segun los proyectistas, nuevas areas urbanisticas y de esparcimiento.
• La isla San Lorenzo creceria de 8 kilometros de longitud a 13.5 utilizando su propia roca como cantera para ganarle al mar.
• En la zona norte de la isla, donde la profundidad oceanica llega a 45 metros, se construiria el megapuerto para barcos de gran calado.
• Se estableceria un area portuaria de 14 kms2 y un aeropuerto.
• El complejo estaria unido a La Perla mediante un tunel.
• Vias de transito especializado empalmarian con los enlaces transcontinentales.
• Inversion estimada: US$ 3,000 millones. El puerto podria empezar a operar en unos 7 años.
![]() ![]() |
El puerto de Hong Kong maneja contenedores con mas de 31 millones de TEUs. El Callao ha crecido pero solo a mas de 500,000. Der.: Paredes preside la Comision de Concesion. |
ESTABLECER un megapuerto en la isla San Lorenzo en los proximos siete años y que se convierta en un eje estrategico del enlace entre la cuenca del Pacifico y el Brasil y otras naciones sudamericanas del Atlantico, una instalacion capaz de procesar 130 millones de toneladas de carga al año (contra los 12 millones que maneja el Callao) puede sonar utopico, irrealista.
Sin embargo, el capitan de navio (r) Lizandro Paredes Infante gano en 1999 la convocatoria internacional, promovida por la ONU, para elaborar un proyecto de inversion para no solo un puerto en la isla San Lorenzo sino otros cuatro -dos en el norte, en Bayovar y Eten, y dos en el sur, en San Juan e Ilo.
A partir de entonces, el gobierno peruano emitio la resolucion suprema N°ree; 062-99-PE ratificando el acuerdo de la entonces COPRI (hoy ProInversion) para que el proyecto sea entregado al sector privado.
A traves del mismo documento, Paredes fue nombrado presidente de la Comision Especial del Proyecto Concesion del Estado al Sector Privado de la Isla San Lorenzo.
Paredes señala que este plan cambiaria la historia geopolitica y economica del pais. ¿Que se necesita? Voluntad de las autoridades peruanas, afirma, y mucha plata: unos US$ 3,000 millones. Adelanta que hay dos corporaciones extranjeras interesadas (una "asiatica" y otra "estadounidense-mexicana"). No da mayores precisiones.
De acuerdo al proyecto, la isla San Lorenzo con 8 kilometros de longitud y 2.2 de ancho llegaria a tener una extension de 13 km aprovechando el material rocoso de la propia isla. Sobre el nuevo espacio que se ganaria al mar, se levantaria un megaterminal multimodal de 14 km2.
Un tunel conectaria al Callao, a la altura de La Perla Baja, cruzando una zona en que la profundidad solo varia entre 3 y 10 metros.
¿Como se cubriria semejante costo? Paredes sostiene que el proyecto se financiara con inversion privada internacional via concesiones, y bastaria con la venta de los amplios terrenos que se ganen al mar.
Lo estrategico de la zona es que la profundidad de sus aguas es de 45 metros, ideal para el calado de grandes naves como los ULCS (Ultra Large Container Ship), los SPPS (Super Post Pamamax Ship) y los SCS (Super Cruiser Ship) de tonelaje mayor a 300 mil TM, algunos con capacidad de transporte de mas de 12,000 contenedores.
LA CLAVE DEL ESPIGóN El proyecto tiene previsto construir un enorme espigon de 3 Km mar adentro por 300 metros de ancho a la altura de la Punta La Chira en Chorrillos. El costo estimado es de US$ 180 millones. Diez metros de profundidad tiene el litoral en ese lugar. Seria una suerte de tsunami al reves. Las aguas de las playas, desde La Herradura y Agua Dulce hasta La Perla, a lo largo de la Costa Verde, se retirarian entre 1 y 2.5 kilometros, dejando un gran espacio sobre el cual se viabilizarian proyectos urbanisticos y recreacionales, señalan. El ciclopeo espigon modificaria la corriente resultante de las corrientes costera, oceanica y de mareas que actualmente rematan en Mar Brava, en La Perla, Callao, calmarian su comportamiento alrededor de la Isla San Lorenzo y el Fronton en beneficio de las operaciones y maniobra de las supernaves que arribarian al megapuerto. El embate marino se desviaria hasta los acantilados al norte de Ventanilla, dejando dos bahias tranquilas comprendidas entre La Chira, La Punta, Callao y Punta Pancha, al norte de Ventanilla. Esta propuesta cambiaria, por cierto, el rostro a 32 playas y balnearios entre Chorrillos y Ventanilla, generando las dudas y polemicas del caso. |
"Este fenomeno seria favorable al crecimiento de los actuales clubes con nuevas ampliaciones y servicios deportivos y recreativos que incrementara el valor de su infraestructura", indica Paredes.
La propuesta preve ganar unos 10 millones de metros cuadrados, consolidados con la tierra y rocas que se saquen de diversas otras obras, como autopistas de gran volumen, y en Ventanilla, donde se ganaria el mayor espacio: unos 5 millones de metros cuadrados.
"Si hubiera voluntad politica para dar el primer paso, estariamos hablando de un proyecto de siete años, en el mejor de los casos, y de quince para lograr una conveniente rentabilidad en la propuesta", dice Lizandro Paredes, presidente de CODESU SAC.
Paredes y Marcos Bravo Velarde, gerente general de la Corporacion MEGAMAR SAC, se han asociado en esta empresa.
Ambos afirman que conforme al plan, el Megapuerto San Lorenzo tendria una capacidad potencial para el almacenaje y movilizacion de 130 millones de toneladas por año, con lo cual absorberia no menos del 10% de la carga latinoamericana total de las cuencas del Pacifico y del Atlantico a traves de los corredores bioceanicos.
La infraestructura, tecnologia y distribucion seria como en los modernos megapuertos de Singapur, Malasia o Hong Kong.
Un objetivo principal es China, pais que tiene hoy niveles de importaciones y exportaciones cercanos a los US$ 500 mil millones por cada rubro, y con el cual el Peru estrecha cada vez mas vinculos economicos.
Si el Peru desarrollara este y otros megapuertos, buena parte del creciente comercio sudamericano con Asia, y sobre todo con China, ya no tendria que pasar por el canal de Panama o el estrecho de Magallanes.
Paredes y Bravo señalan que Brasil es el segundo socio comercial de China, y una ruta mas economica Pacifico-Atlantico es de primera prioridad y de privilegiada conveniencia para el Peru al establecerse los corredores bioceanicos.
En ese mismo empeño estan Ecuador y Chile. Por lo pronto, el vecino sureño ya se encuentra embarcado en un proyecto en Mejillones, y Ecuador en Esmeraldas.
El primero que concrete su proyecto, advierten, tendra la ventaja. "Pero el ministerio de Transportes vive al margen de esta competencia, no obstante la mejor ubicacion del Peru frente a los paises vecinos. Transportes se aferra a un `plan paliativo' y pospone el proyecto de la Isla San Lorenzo para los años 2013-2035", manifiestan Paredes y Bravo tras recibir un oficio del 4 de febrero comunicandole tal postergacion.
Actualmente existe para el Callao un plan inmediato con una inversion de US$ 500 millones. Bravo señala que la profundidad de ese terminal portuario es de unos 10 metros y con un limitado canal de entrada, lo que no le da competitividad alguna.
Es verdad que el movimiento de contenedores en el Callao paso de 385,820 TEUs en 1999 a 553,139 en el 2003. Pero Singapur procesa contenedores equivalentes a 31 millones de TEUs (una medida de volumen derivada de `twenty feet equivalent unit') al año.
"Aun asi, el Megapuerto San Lorenzo no afectaria la actividad del terminal portuario del Callao. Por el contrario la reforzaria", asegura Bravo.
Esta propuesta ciclopea fue presentada por CODESU y MEGAMAR al MTC, a la Comision del Congreso de la Republica, a ProInversion, al Ministerio de la Produccion y a la Region Callao como un aporte de mejora del Plan Nacional de Desarrollo Portuario-PNDP, pero no han recibido respuesta hasta el momento.
"Es mas costoso incurrir en millonarios gastos anuales en paliativos que posibilitar la inversion privada internacional en la construccion de megapuertos para atender la creciente demanda de transporte", considera Paredes.
El Peru paga por servicios portuarios el 30% del precio de cada producto. Chile 15% y EE.UU. 6%. Con un megapuerto moderno podrian bajar los servicios portuarios al 5%.
Mientras tanto, Jacques Rodrich, presidente de la Comision de Transportes del Congreso dice: "Es un proyecto sumamente hermoso, pero no esta dentro de nuestra realidad. No hay dinero para concretarlo. Si hay extranjeros interesados entonces que le toquen la puerta a Rene Cornejo, presidente de ProInversion".
En eso estan los cruzados de San Lorenzo y piensan incluso en los otros cuatro puertos y en un plan de 30 años.
Los Tiburones del Asia EL trafico comercial maritimo esta creciendo exponencialmente. Sin sumarle el petrolero, el transporte de carga seca ha aumentado de 1,800 millones de toneladas en 1980 a 3,600 millones en el 2004. Lo que impulsa esta expansion es el despegue economico de China. Las exportaciones del puerto de Shangai, por ejemplo, se calcularon en enero de este año en US$ 74,000 millones, superando las de Rotterdam. El problema es que ahora el puerto de Shangai esta abarrotado y China, por lo tanto, esta desarrollando el proyecto del puerto Yang shang, en la boca del cercano rio Yantze. Yang shang es uno de varios puertos nuevos de China, ademas de los que estan ampliado como Zhanitiang, donde se dragan accesos para que ingresen barcos de gran calado. Lo mismo sucede en Japon, por ejemplo, donde se construye el puerto de Naha en Okinawa. Actualmente se calcula que Hong Kong sigue siendo el puerto con mayor movimiento del mundo, seguido por Singapur, Shangai y Rotterdam, pero esto puede cambiar. Malasia, pais limitrofe de Singapur, ha creado el puerto Tanjung Palepas en un islote del estrecho de Malacas, muy cerca a su irritado vecino. Le esta quitando clientes porque utiliza dispositivos de alta tecnologia que abaratan los costos y aceleran la carga y descarga. En Tanjung Palepas se pueden procesar unos 3,000 barcos en un dia. El multimillonario chino, Li Ka-Shing ha adquirido el virtual control de Canal de Panama y, como se sabe, la autoridad portuaria panameña preve el incremento de las tarifas por contenedor de US$ 36 a US$ 51. Esto ha generado gran inquietud en EE.UU., Japon, y naturalmente en el Peru y Chile. Por otra parte, el canal de Panama no puede manejar los barcos de mayor calado que son los que mas abaratan el transporte. Hyundai -o South Korean Heavy Industries, el mayor armador del mundo- esta construyendo 4 barcos para transportar contenedores de 10,000 TEUs (volumen derivado de `twenty feet equivalent unit'). Hasta ahora el barco contenedor mayor es de 8,200 TEUs. Actualmente, algo menos del 25% del transporte de la carga se realiza en contenedores, pero su uso esta creciendo y el 80% del manejo de Singapur es en contenedores. Los grandes puertos son ahora indispensables, sobre todo si se piensa en un enlace transcontinental sudamericano con Asia. Ademas, los megapuertos son lucrativos. La autoridad estatal que maneja el de Singapur genero una utilidad de casi 400 millones de dolares en el 2003. China, a su vez, esta desarrollado el puerto de Shenzhen, que sera el 7º mas grande del mundo en contenedores. |
ECONOMIA-(26-
12 -2004) |
![]() |
Piden megapuerto en San Lorenzo | ||||
• PLANTEAMIENTO DE
DESARROLLO • El Peru tiene las mejores condiciones geoestrategicas
y geopoliticas, afirma especialista Marcos Bravo. La construccion del ‘Megapuerto Mayor de la Isla San Lorenzo-Callao’, con capacidad de atender a las naves del gigantesco mercado de la Cuenca del Pacifico, plantea Marcos Bravo Velarde, gerente general de la Corporacion Megamar, junto a su socio Lizandro Paredes Infante, consultor en temas de desarrollo e integracion, como respuesta a las nuevas tendencias. La propuesta surge porque Sudamerica no tiene un solo megapuerto y dentro de un esquema de economia de escala ligada a los grandes volumenes de carga se requiere una articulacion inter cuencas del Pacifico-Sudamerica-Atlantico a traves de los corredores bioceanicos en ejecucion. Ademas el Peru es el pais que tiene las mejores condiciones geoestrategicas y geopoliticas para construir un megapuerto, afirma al señalar que su construccion podria darse en la modalidad de concesion. Sin embargo, refiere Bravo, los paises vecinos estan interesados en que el Peru no logre este proposito. “Somos conscientes de que nuestra propuesta de megapuertos tiene competidores muy cercanos en America del Sur, motivo por el cual habra grandes obstaculos y muchos detractores al reto propuesto”. Complementario Afirma que esta propuesta no desecha los actuales puertos que seguiran sirviendo a las naves. El Plan Nacional de Desarrollo Portuario presupuesta US$ 972 millones para el mediano plazo 2005-20012, de los cuales se destina para el terminal portuario del Callao US$ 508 millones. Mas del 50% se destina en un puerto que tiene espacios muy restringidos y muy poca profundidad cuando las flotas del mundo por economia de escala se estan transformando en gigantescas naves y antes de que termine la presente decada se estaran construyendo naves de mas de 350 metros de eslora y mas de 25 metros de calado, segun la clasificadora de naves Lloyd’s Register of Shiping. Según Bravo, el plan de desarrollo portuario posee una propuesta con una visión que no corresponde a un plan de largo plazo y se limita a hacer solo mejoras y algunas ampliaciones. Todo ello sin lograr una verdadera innovación ni darle una visión estratégica, indica. El proyecto de construcción del citado megapuerto es parte del Plan Maestro Geoestratégica centro. No solo involucra el puerto sino que es mas ambicioso en otros frentes de desarrollo en tierra firme. |